Pococí Costa Rica

thumbnail for this post


Pandemia de COVID-19 en Costa Rica

La pandemia de COVID-19 en Costa Rica es parte de la pandemia mundial en curso de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) causada por síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Se confirmó que el virus se había propagado a Costa Rica el 6 de marzo de 2020, después de que una turista de 49 años de Nueva York, Estados Unidos, diera positivo al virus.

A partir del 14 de enero de 2021, Costa Rica ha reportado 183,242 casos positivos, 140,573 recuperaciones y 2,401 muertes.

Contenido

  • 1 Antecedentes
  • 2 Medidas de control
  • 3 Línea de tiempo
    • 3.1 Febrero de 2020
    • 3.2 Marzo de 2020
    • 3.3 Abril de 2020
    • 3.4 Diciembre de 2020
  • 4 Respuesta del gobierno
    • 4.1 Marzo de 2020
    • 4.2 Abril de 2020
    • 4.3 Mayo de 2020
    • 4.4 Junio ​​de 2020
    • 4.5 de julio de 2020
    • 4.6 de agosto de 2020
  • 5 Impacto
    • 5.1 Negocios de hotelería
    • 5.2 Explotación laboral del sector agrícola
  • 6 Estadísticas
    • 6.1 Cuadros
    • 6.2 Por región
  • 7 Véase también
  • 8 Referencias
  • 3.1 Febrero de 2020
  • 3.2 Marzo de 2020
  • 3.3 abril de 2020
  • 3.4 diciembre de 2020
  • 4.1 M arch 2020
  • 4.2 Abril 2020
  • 4.3 Mayo 2020
  • 4.4 Junio ​​2020
  • 4.5 Julio 2020
  • 4.6 Agosto 2020
  • 5.1 Empresas hoteleras
  • 5.2 Explotación laboral del sector agrícola
  • 6.1 Gráficos
  • 6.2 Por región

Antecedentes

El 12 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que un nuevo coronavirus era la causa de una enfermedad respiratoria en un grupo de personas en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, que se informó a la OMS el 31 de diciembre de 2019.

La tasa de letalidad por COVID-19 ha sido mucho menor que el SARS de 2003, pero la transmisión ha sido significativamente mayor, con un número total de muertos significativo.

Medidas de control

El gobierno ha declarado un sistema de alerta codificado por colores para el control y contención de la pandemia, de la siguiente manera :

  • Verde (información): no se informaron casos, pero países vecinos expuestos.
  • Amarillo (moderado): aumento acelerado de e variables pidemiológicas, alta ocupación hospitalaria, bajo control de casos.
  • Naranja (Alto): Incremento de variables epidemiológicas, mediana ocupación hospitalaria, control aceptable de casos.
  • Rojo (Extremo): Ocupación hospitalaria extrema.

Las variables epidemiológicas son:

  • Riesgo de cantón por tasa de ataque (semanal): Nuevos casos por cantón dividido por nuevos casos nacionales, 66% del peso.
  • Pendiente y coeficiente de variación (trisemanal): Aumento o disminución semanal de los casos activos de un cantón, 33% del peso.

Más específico Los detalles, fórmulas o algoritmos para la designación de colores de alerta de los cantones o distritos se han mantenido en secreto y no se han divulgado hasta julio de 2020, lo que ha sido impugnado por el gobierno local de los cantones, asociaciones comerciales, periodistas y activistas de datos abiertos.

A agosto de 2020, solo se ha utilizado Alerta Amarilla o Alerta Naranja para designar las áreas administrativas del país, con descanso diferenciado en cada área.

Línea de tiempo

  • v
  • t
  • e

MarMarAprAbrMayMayJunJunJulJulAugAgoSepSepOctOctNovNovDecDecJanJanÚltimos 15 díasÚltimos 15 días

Febrero 2020

El 22 de febrero, un ciudadano costarricense de 54 años llegó desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá , comenzó a presentar síntomas el 28 de febrero, y debido a su trabajo en el Hospital San Rafael de Alajuela se formó un cluster a partir de algunos de sus familiares, pacientes y compañeros de trabajo. Fue tratado como caso sospechoso y confirmado el 7 de marzo.

Marzo 2020

El 5 de marzo, el Ministerio de Salud de Costa Rica anunció que estaba investigando un posible primer caso de coronavirus en el país. Se trataba de una costarricense de 52 años del cantón Pococí, que visitó Italia y Túnez y regresó al país el 29 de febrero sin síntomas. A la mujer se le realizaron las pruebas pertinentes y se enviaron al Instituto Costarricense de Investigación y Docencia en Nutrición y Salud (Inciensa) para descartar o confirmar el caso. Sin embargo, este caso fue descartado 24 horas después de la realización de la prueba.

El 6 de marzo se confirmó el primer caso en Costa Rica. El individuo era una mujer estadounidense de 49 años que había llegado en un vuelo procedente de Nueva York el 1 de marzo. Ella no mostró síntomas en ese momento. Fue aislada en un alojamiento de San José junto con su esposo, quien también había estado en contacto con personas infectadas en Nueva York.

El 7 de marzo se confirmaron cuatro nuevos casos. Uno de ellos estaba directamente relacionado con el primer caso, siendo ambos ciudadanos estadounidenses que estaban de visita en Costa Rica. Los otros casos son costarricenses.

El 8 de marzo se confirmaron otros cuatro casos nuevos, dos de ellos importados. Algunos pacientes fueron ubicados en hospitales públicos mientras que la mayoría de los extranjeros permanecieron en sus respectivos hoteles.

El 11 de marzo, el Ministro de Salud de Costa Rica entregó un total de 22 casos confirmados. 14 hombres y 8 mujeres de los cuales 19 son costarricenses (uno de ellos una mujer embarazada) y los otros 3 son de otros países. Van desde las edades de 10 a 73 años. Asimismo, las autoridades sanitarias dieron a conocer que había casos confirmados en los cantones costarricenses de Alajuela, Escazú, Desamparados, Grecia, Heredia, San José, San Pablo, Santa Cruz y Tibás.

El 13 de marzo , el Ministerio de Salud confirmó los casos encontrados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Guanacaste, más ahora la provincia de Cartago.

El 15 de marzo se cerraron un total de 350 centros educativos. Tres pacientes fueron ingresados ​​en UCI. Las autoridades de salud también confirmaron casos en los cantones de Santa Ana, Grecia, Nicoya, La Unión, Poás, Pérez Zeledón, San Pablo y Barva.

El 17 de marzo se confirmaron nuevos casos en los cantones de Cartago y Curridabat.

El 18 de marzo se confirmaron casos en los cantones de Goicoechea, Moravia, Santo Domingo y Santa Bárbara. Un anciano, un hombre de 87 años, murió el 18 de marzo y es la primera muerte por COVID-19 en Costa Rica. Era una de las 25 personas que formaban parte del conglomerado inicial en Alajuela.

El 19 de marzo también se anunció el primer caso en la provincia de Limón, en el cantón del mismo nombre. En la tarde del 19 de marzo, el Ministerio de Salud anunció dos casos más en Ciudad Quesada, en el cantón de San Carlos.

Posteriormente, el 19 de marzo, las autoridades sanitarias anunciaron la segunda muerte de un paciente con Coronavirus en Costa Rica. Se trataba de un adulto mayor, de 87 años, residente en Alajuela.

El 20 de marzo, el Ministerio informó de la recuperación de los dos primeros pacientes con el virus, que eran los dos turistas estadounidenses que quedaron aislados. en un hotel en San José. También se reportaron nuevos casos en los cantones de Vázquez de Coronado y Montes de Oca.

El 22 de marzo se registró el primer caso en Aserrí y el primer caso en la provincia de Puntarenas, este en la ciudad de San Vito, cantón Coto Brus.

El 24 de marzo, los cantones de Jiménez, Liberia y Montes de Oro notificaron sus primeros casos.

El 25 de marzo se notificaron los primeros casos en los cantones de Orotina, Alvarado, Belén, Flores, Puntarenas y Garabito.

El 26 de marzo se reportaron los primeros casos en los cantones de Sarchí, Oreamuno, El Guarco y Tilarán. Por último, se informó que 5 personas se encontraban en cuidados intensivos en hospitales. Un total de 22 trabajadores de la salud han contraído el virus hasta el momento.

El 27 de marzo se notificaron los primeros casos en los cantones de Tarrazú, Mora, San Ramón y Carrillo.

Hasta el 28 de marzo, hasta el momento 52 trabajadores de la salud de la Caja Costarricense del Seguro Social ( Caja Costarricense del Seguro Social o CCSS) contrajeron el virus. Los primeros casos se reportaron en los cantones de Alajuelita, Turrubares y Naranjo.

El 29 de marzo, el Ministerio de Salud notificó el primer caso en el cantón de Osa.

El 30 de marzo , el ministro de Salud advirtió que el país acaba de comenzar a escalar la curva de casos. El primer caso fue reportado en el cantón de San Isidro.

Abril 2020

El 1 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Esparza.

El El 3 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Hojancha.

El 4 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Paraíso.

El 6 de abril, hay dieciocho pacientes recuperados.

El 7 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Turrialba.

El 8 de abril se informó de la primera recuperación de un paciente de cuidados intensivos en el país.

En la tarde del 8 de abril, el Ministerio de Salud confirmó la tercera muerte de un paciente con Coronavirus en Costa Rica. Se trataba de un hombre de 45 años, sin factores de riesgo, y residente de San José.

El 9 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Siquirres.

El 10 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Puriscal.

El 11 de abril se confirmó el primer caso en el cantón de Pococí.

El 15 de abril, la Sanidad El Ministerio reportó un grupo de casos en un call center de la CCSS en San José, donde se reportaron hasta 31 casos de COVID-19.

En la mañana del 15 de abril, el Ministerio de Salud confirmó la cuarta muerte de un paciente con COVID-19 en Costa Rica. Se trataba de un hombre de 84 años, con factores de riesgo, que ingresó en el Hospital San Juan de Dios, en San José.

Diciembre 2020

  • 9 Diciembre: Costa Rica adquiere 14 ultra fríos para almacenar vacunas COVID-19.
  • 23 de diciembre: Se recibe el primer envío de 10,725 dosis de la vacuna Pfizer / BioNTech, la vacunación comienza el 24 de diciembre de 2020 mediante la vacunación de dos ancianos y personal de salud.

Respuesta del gobierno

marzo 2020

El 8 de marzo, el Ministerio de Salud de Costa Rica y el Comité Nacional de Emergencias (CNE) elevó el nivel de alerta sanitaria a amarillo.

El 11 de marzo, la Universidad de Costa Rica ordenó a sus docentes suspender todas las clases presenciales e implementar una modalidad de enseñanza virtual.

El 12 de marzo, el Ministro de Salud afirmó que Costa Rica no cerrará sus fronteras a los visitantes internacionales en ese momento. La CNE lanzó la nueva línea de ayuda 1322 COVID-19. Líderes de Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana firmaron un acuerdo para enfrentar la pandemia de coronavirus. Incluye la cancelación del festival de cine costarricense.

El 15 de marzo, el Ministerio de Educación de Costa Rica decidió suspender temporalmente las lecciones en un total de 317 centros educativos, lo que representa el 7% de los centros educativos de Costa Rica. Los cierres incluyeron centros educativos con casos confirmados de COVID-19, todas las escuelas públicas de educación especial, centros educativos pertenecientes al mismo circuito escolar que el centro educativo donde se identificó un caso confirmado y centros educativos que se han visto afectados por racionamiento prolongado de agua.

Por otra parte, un acuerdo ejecutivo entre el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, y el ministro de Salud, Daniel Salas, otorgó autoridad sanitaria a los miembros de la Fuerza Pública de Costa Rica (el organismo policial) para la vigilancia y control del virus, tanto para verificar el cierre de bares, clubes y casinos, como para asegurar el 50% de la capacidad de visita de los demás centros de reuniones. Los negocios que no cumplan con la nueva política sanitaria serán sujetos a un cierre de 30 días.

El 16 de marzo, el gobierno también decretó el estado de emergencia nacional, debido a la amenaza del virus luego de ser presente en el país por solo 10 días. Además, las lecciones se suspendieron en todas las escuelas y colegios públicos y privados hasta el 4 de abril. El acceso al país también se redujo a solo costarricenses y residentes permanentes, medida que comenzará un minuto después de la medianoche del 18 de marzo y durará hasta el 12 de abril. Los que ingresen deben permanecer en cuarentena durante al menos 14 días.

El 20 de marzo, después de que los trabajadores de la cocina de la escuela se negaran a atender a los estudiantes, el Ministerio de Educación Pública (MEP) acordó entregar paquetes de alimentos a los padres de sus alumnos.

El pasado 23 de marzo, el Ministerio de Salud y el Gobierno anunciaron nuevas medidas de prevención contra el virus, entre ellas el cierre total de playas en el país, el cierre obligatorio de templos y servicios religiosos, y de vehículos Restricción en las principales ciudades del país a partir de las 10 pm. a las 5 am. Todos los residentes y refugiados perderán su estatus migratorio si abandonan el país por cualquier motivo.

El 24 de marzo, el gobierno anunció que reducirá temporalmente su fuerza laboral en persona en un 80% y también anulará el aumento de sueldo aprobado en enero pasado para todos los servidores públicos excepto para la policía.

El 26 de marzo, el Ministro de Hacienda discutió un proyecto de ley que el gobierno presentaría más adelante. Este proyecto de ley significaría la creación de un impuesto solidario que se deduciría del salario de todos los trabajadores que ganaran más de ¢ 500.000. Su objetivo era ayudar a las personas afectadas por la crisis del COVID-19. Horas después el presidente Carlos Alvarado publicó que no apoyaría ese proyecto de ley y afirmó que el "Plan Proteger" consistía en proteger a los desempleados y trabajadores ya impactados por las reducciones salariales.

El 27 de marzo, el Gobierno anunció la prórroga de la restricción de vehículos sanitarios los fines de semana a partir de las 8 pm hasta las 5 am Además, el Gobierno anunció que evalúa la implementación de un impuesto solidario temporal al salario superior a ¢ 1,1 millones, medida que recaudaría hasta ¢ 25.000 millones mensuales, sin embargo, el Gobierno anunció que otras fuentes de ingresos será tramitado y que presentará un presupuesto extraordinario de ¢ 225.000 millones.

El 28 de marzo, el ministro de Salud Daniel Salas anunció que impondría una nueva restricción sanitaria para todos los negocios con permisos sanitarios que atiendan el público. Esta medida comenzaría a las 8 p.m. fines de semana, a partir de ese mismo día.

El 30 de marzo, el Ministerio de Salud envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, el Congreso de Costa Rica. Este proyecto de ley pretendía reformar el artículo 378 de la Ley General de Salud para imponer multas por violar la restricción sanitaria o la cuarentena, que van desde 1 hasta 5 salarios base.

El 31 En marzo, el gobierno anunció la apertura del nuevo Centro Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19 (CEACO), un centro especializado en pacientes con COVID-19 en las instalaciones del CENARE. Reforzó los servicios que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Costa Rica al tratar hasta 88 pacientes con COVID-19 en unidades de atención intermedia o continua.

Abril 2020

El 1 de abril, acercándose la Semana Santa y la Pascua, el gobierno anunció nuevas medidas para contener la propagación del COVID-19 durante este tiempo en que la gente está acostumbrada a salir y vacacionar. La principal medida fue extender la restricción de conducción nocturna desde el viernes 3 de abril y hasta el martes 7 de abril a partir de las 5:00 p.m. a las 5:00 a.m. en todo el país. También se restringirá el transporte público de larga distancia y se cerrarán los establecimientos con permisos de funcionamiento sanitario y atención al público presencial.

Además, la Asamblea Legislativa aprobó dos proyectos de ley para incrementar las multas por incumplimiento de órdenes sanitarias y restricción vehicular. Se aplicarían multas que van desde ₡ 450.000 (US $ 780) a ₡ 2,2 millones (US $ 3.800) si una persona que tiene factores de riesgo y es un caso sospechoso o confirmado de la enfermedad no cumple con la orden de aislamiento. En el caso de la reforma de la ley de tránsito, los conductores podrían estar sujetos a una multa de ₡ 107,000 (US $ 185), una pérdida de seis puntos en su licencia y la remoción de placas si violan la restricción.

El 9 de abril, el Gobierno anunció el lanzamiento de un bono económico para los trabajadores afectados por la pandemia COVID-19. El bono varía entre ₡ 125.000 (US $ 215) mensuales para personas despedidas o con jornada laboral reducida al 50% o más, y ₡ 62.500 (US $ 108) mensuales para quienes han reducido su jornada laboral en un 50% o menos.

La primera semana de abril, el Instituto de Investigaciones Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, junto con la Caja Costarricense del Seguro Social, anunciaron la iniciativa de que estaban preparando un tratamiento para el nuevo coronavirus a partir de la sangre donada. por personas que se recuperaron de COVID-19. Se anunciaron tres opciones; la primera se referiría al uso de plasma de convalecencia, que consiste en extraer sangre de un paciente recuperado para fraccionar de su plasma la parte donde se encuentran los anticuerpos que liberaron el virus y transfundir a un paciente que es COVID-19 positivo.

La segunda investigación sería utilizar la sangre de una persona recuperada, pero también para purificar los anticuerpos producidos, aislarlos y aplicarlos a un paciente. La tercera opción es crear suero antifídico en caballos, generando solo los anticuerpos contra las proteínas del virus.

El 17 de abril, el Gobierno anunció que realizó el primer depósito del Bono Proteger bono a un total de 33.000 beneficiarios.

El 21 de abril, el Ministerio de Educación Pública anunció la cancelación de la aplicación de las pruebas estandarizadas nacionales FARO, que comenzarían a aplicarse este año a estudiantes de undécimo año de las escuelas académicas, ante la crisis del coronavirus.

El 23 de abril, el Gobierno anunció que, debido a la alta demanda de kits de prueba de coronavirus, la Caja Costarricense del Seguro Social junto con el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-Conare) a través del Laboratorio CENIBiot comenzaría a producir sus propias pruebas de coronavirus para la población del país.

Mayo 2020

El 1 de mayo, el Ministerio de Salud anunció la reapertura de cines, teatros, gimnasios, alquiler de bicicletas y escuelas de natación, pero con seguras para prevenir el virus, como la apertura de estos solo entre las 5 am y las 7 pm y con una capacidad reducida de personas.

El 11 de mayo, el Ministerio de Educación Pública anunció que las lecciones de asistencia regular regresarían después de las vacaciones de verano, programadas entre el 29 de junio y el 10 de julio, siempre que la situación de la pandemia lo permita.

El Ministerio de Ambiente y Energía, anunció un plan para reabrir doce Parques Nacionales en el país, con medidas de salud para prevenir la propagación del virus, como el ingreso limitado de personas. También se anunció la reapertura de todas las playas del país entre las 5 y las 8 de la mañana, durante la semana, y solo para deportes, excluyendo el ocio. Asimismo, el Ministerio de Salud anunció que permitirá el regreso de actividades recreativas físicas que no impliquen contacto físico directo entre personas, mientras que se permitirá el regreso de actividades como el campeonato de fútbol y otras disciplinas de alto rendimiento, que siempre deberán operar detrás de puertas cerradas. Por último, el Instituto Costarricense de Turismo anunció la reapertura de hoteles, pero solo con el 50% de su capacidad total y con un máximo de 20 habitaciones reservadas al mismo tiempo.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes anunció nuevas medidas relativas a la restricción sanitaria de vehículos, donde la restricción se ejercerá de lunes a viernes de 10 de la noche a 5 de la mañana del día siguiente, y los fines de semana de 19 a 5 h del día siguiente. Además, se mantiene la restricción nacional por número de placas.

El 14 de mayo, 52 diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica firmaron una carta dirigida a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solicitando "urgencias y contundentes "acciones ante la situación del COVID-19 en Nicaragua, ya que, según los legisladores," el gobierno nicaragüense ha manejado imprudentemente la crisis de salud por el COVID-19 ", por lo que denuncian que podría tener efectos negativos en países vecinos, incluido Costa Rica.

Junio ​​de 2020

El 1 de junio el Ministerio de Salud informó que el 9 de julio Costa Rica llegó a 649 nuevos casos que es, tal vez, el mayor número de casos en un día. Asimismo, el Ministerio de Salud declaró que en GAM (Gran Área Metropolitana) hubo contagio comunitario. Y en cantones que estuvieran en zona naranja tendrían diferentes restricciones vehiculares

Julio 2020

El 17 de julio el gobierno local de Garabito anunció que no seguirían las órdenes del gobierno central sobre cierres de tiendas y comercios para un área de Alerta Naranja debido a que los datos muestran que el cantón estaba en buenas condiciones para operaciones comerciales como en un área de Alerta Amarilla. Al día siguiente el gobierno central concedió que el cantón Garabito en buenas condiciones para estar en Alerta Amarilla.

Agosto 2020

El 3 de agosto de 2020, la Sala Constitucional ordenó al Ministerio de Salud publicaron un conjunto de datos anónimos de casos confirmados solicitados por periodistas y activistas de datos abiertos, al día siguiente hubo un salto inesperado en los datos de casos recuperados.

Impacto

Para el 25 de marzo, La Cámara de Comercio y la Federación de Cámaras Empresariales del Istmo Centroamericano informaron que alrededor del 3% de las empresas han reducido su fuerza laboral, cifra proyectada para crecer al 55% en un mes. Otras proyecciones prevén un 18% de operaciones suspendidas y un 11% de cierres definitivos.

Negocios de hostelería

El 25 de marzo, el Instituto de Turismo de Costa Rica declaró al sector turístico en total emergencia. y estado de calamidad; Se espera una temporada de cero visitantes durante al menos tres meses.

El 26 de marzo, la Cámara de Restaurantes y Bares de Costa Rica (CACORE) reportó 109,000 trabajadores despedidos, y 42% (7,980) de los afiliados Se cerraron negocios.

Explotación laboral del sector agropecuario

En junio se registró un fuerte aumento de casos positivos en los cantones del norte del país, vecino a Nicaragua, donde se da la principal producción de piña del país , expuso la explotación de los trabajadores migrantes y se produjo una crisis de derechos laborales y salud.

Estadísticas

Gráficos

Por región

  • v
  • t
  • e



A thumbnail image

Pleven Bulgaria

Pleven Pleven (búlgaro: Плèвен pronunciado) es la séptima ciudad más poblada de …

A thumbnail image

Poços de Caldas Brasil

Poços de Caldas Poços de Caldas es un municipio del suroeste del estado de Minas …

A thumbnail image

Podolsk Rusia

Podolsk Podolsk (ruso: Подольск, IPA:) es una ciudad industrial, centro de …